La vuelta al trabajo tras la maternidad o paternidad puede ser angustiante tanto para la madre y/o el padre como para la criatura.
Respecto a los niños, la ansiedad de separación forma parte de su desarrollo normal. Generalmente se manifiesta entre los 6 y 18 meses de edad. Cuando el bebé se da cuenta de que es un individuo separado de la madre, puede angustiarse cuando no está ella o su cuidador/es principales, ya que los necesita para sobrevivir y todavía no entiende si será solo un ratito o será para siempre. Así pues, manifestarán esta angustia a través del llanto y la dificultad para consolarse. Esta reacción, en realidad, es un signo saludable de apego y un indicador de que el bebé ha establecido un vínculo seguro. No obstante, cada criatura es única y tiene su propio temperamento y necesidades, por lo que tampoco debemos preocuparnos si no muestra está ansiedad.

En cuanto a los padres y/o madres, se pueden desencadenar una serie de emociones que generan malestar al dejar a sus hijos/as en la escuela infantil.
Pueden sentirse culpables por dejarlos al cuidado de otras personas, ansiosas por cómo se adaptarán y preocupados por perderse momentos importantes de su crecimiento. Es importante reconocer y validar estos sentimientos, ya que forman parte de la experiencia de la maternidad/paternidad y la transición al trabajo.
¿Qué podemos hacer para que está transición sea más fácil para todos?
- Háblale a tu criatura sobre lo que sucederá.
Antes de comenzar en el cole, ves contándoles lo que ocurrirá. Puedes utilizar cuentos que hablen sobre ello Aunque no puedan entender todas las palabras, tu tono de voz tranquilizador y amoroso les transmitirá seguridad. Explica que estarán en un lugar seguro y que volverás a recogerlos después del trabajo. Esta comunicación abierta puede ayudar a reducir la ansiedad de separación.
Normalmente, se organiza alguna jornada de puertas abiertas para ir a ver la clase, conocer a las maestras y, en muchas escuelas, ya dejan su batita en su perchero.
También cuando pasees por allí cerca, le puedes ir diciendo que ese será su cole y hablarle de lo que hará allí. Todo esto le hará sentirse más cómodo y seguro en ese nuevo entorno
- Es importante realizar un proceso de acogida. Tenlo en cuenta para ver cómo puedes conciliar esto con tu trabajo. Normalmente suele ser de entre 3 y 5 días El primer día solo asisten un ratito acompañados por los padres. Los siguientes ya se le va dejando solo/a, aumentando cada vez más este tiempo hasta que se le deja toda la mañana. Sí no necesitas dejarlo a comer, lo ideal es dar un tiempo más hasta que se le deja toda la jornada. Esta transición gradual permitirá que tanto tu bebé como tú os adaptéis a la nueva rutina y se reduzca la ansiedad Desgraciadamente, esto no siempre es posible y, en muchas ocasiones, tenemos que hacer una acogida de 3 días y enseguida dejarlos incluso a comer.
- Establece una rutina de despedida para ayudar a tu bebé a prepararse mentalmente para la separación. Realiza con él/ella alguna actividad que le guste antes de irte. Esto os dará un tiempo de calidad y fortalecerá el vínculo antes de la separación.
- Dale mucho amor cuando ya volváis a estar juntos. Permítete y válida cualquier sentimiento que se te haga presente en esta transición al trabajo, pero no te quedes con tu atención fijada en lo que no puedes darle a tu bebé, céntrate en el tiempo que sí puedes estar junto a él/ella y pasad tiempo de calidad haciendo cosas que os gusten y dándoos muchos mimos y amor. Esto contribuirá al desarrollo de un apego seguro y disminuirá la ansiedad de separación.
- Recuerda que todo pasa y seguro que tú bebé enseguida verá que tú vuelves a buscarlo y, además, irá estableciendo vínculo con las maestras o maestros, los compañeros y el nuevo entorno, que -por otro lado- seguro está lleno de juguetes y cosas interesantes que despertarán su curiosidad y contribuirán a fomentar su desarrollo.
Y si necesitáis ayuda en éste o cualquier otro tema relacionado con la crianza, reservad cita. Os espero para acompañaros.